
Factores que propician la astenia primaveral

Pero, ¿dónde se encuentra el origen de esta perturbación?
Nuestro reloj biológico está regulado por una parte del cerebro: el hipotálamo, un conjunto de núcleos que controlan, entre otros, la temperatura, el apetito, la sed y la apertura de

Dado que el cerebro es muy sensible a las variaciones climáticas y horarias, todas las personas acusamos estos cambios, aunque de distinto modo: mientras algunas los asimilan con facilidad y rapidez, otras sufren un proceso de adaptación más lento o difícil, que se convierte en una astenia cuando se manifiesta en un grado leve y puede llegar a una depresión cuando la gravedad es mayor.
Como consecuencia de las alteraciones climáticas, hay otras épocas del año que también pueden originar procesos de astenia y bajos estados de ánimo o depresión, como el otoño. La astenia otoñal es menos conocida socialmente, quizás por su menor incidencia; pero también es probable que la astenia primaveral se haya popularizado más por el contraste que se produce entre el individuo agotado o con el ánimo bajo y un entorno natural exultante.
Pero…¿Qué provoca la astenia primaveral?

Desde el punto de vista de la Psicología se atribuye la astenia primaveral a “un conglomerado de factores ambientales facilitados por la vulnerabilidad causada por el estrés o la mala calidad de vida, que producen un descenso de las defensas y cambios hormonales, por lo que nos sentimos más afectados por agentes como el polen o de tipo viral”.
También hay teorías que apuntan a la influencia del área geográfica: en zonas donde el invierno es largo y el cerebro se ha adaptado a falta de luz, el cambio brusco de horas de sol produce una peor adaptación, por lo que hay mayor riesgo de acusar estos cambios estacionales. Según estas mismas teorías la astenia no tiene relación con acontecimientos externos, sino con factores climáticos, biológicos y de hábitos; por ejemplo, las personas que trabajan a turnos tienen más riesgo de padecer astenia, porque sus ritmos circadianos se alteran, mientras que quienes llevan unos hábitos de sueño constantes tienen una mayor protección.
De esta manera, los años en que la climatología propicia que el cambio de intensidad lumínica sea progresivo, la astenia primaveral será más leve; mientras que en los años en que se dan cambios estacionales bruscos, el aumento de luminosidad y temperatura originarán cuadros asténicos más agudos.
¿Como se reconoce y como se diagnostica la astenia primaveral?
Los síntomas que ponen de manifiesto un cuadro de astenia primaveral pueden ser tanto físicos como psíquicos. El individuo que sufre este trastorno siente al menos más de tres de estos síntomas:

- cansancio,
- debilidad generalizada,
- decaimiento físico e intelectual,
- somnolencia,
- dificultad de concentración,
- cierta apatía y dejadez,
- sensación de aturdimiento o de presión en la cabeza,
- pueden aparecer mareos,
- irritabilidad,
- falta de apetito,
- disminución de la libido,
- y puede aparecer un descenso del sistema inmunitario que nos
haga más sensibles a los procesos alérgicos o infecciosos.
Al ser un trastorno de origen cerebral y hormonal se atenúa todo el cuerpo, pero también se siente más pesada la mente. El individuo asténico siente- a la vez que cansancio- una falta de alegría o sensación de vacío. Si esta situación diera origen a una sensación de tristeza y de anhedonia -incapacidad de sentir placer- en un rango mayor, se podría entender como el comienzo de una depresión.
A pesar de que por su sintomatología se pueda tener la impresión de padecer una patología, los expertos insisten en que la astenia primaveral no se puede considerar una enfermedad ni, por tanto, un síndrome (conjunto de síntomas asociados a una enfermedad), ya que sus efectos desaparecen en cuanto el organismo se ajusta a los cambios estacionales. De ahí que su diagnóstico no siempre resulte sencillo.
¿Como afrontar la astenia primaveral?: Pautas para superarla
El mejor tratamiento es la prevención. Todos los expertos coinciden en señalar que la principal clave para combatir y prevenir la astenia primaveral es mantener unos hábitos de vida saludables. En este sentido, es aconsejable tomar las siguientes medidas, especialmente a priori y durante la llegada de la primavera:
- Respetar las horas de sueño; dormir las horas que el organismo necesite, pero sin recurrir a sustancias artificiales para conciliar el sueño.
- Mantener una alimentación sana y equilibrada, baja en ingesta de grasas y rica en fibra que nos aporte la cantidad de nutrientes necesarios para nuestro organismo. Es recomendable aumentar el consumo de frutas y verduras; aportan las sales minerales que perdemos a causa del aumento de la temperatura exterior, así como las vitaminas necesarias en nuestra dieta. Tambiénes importante incorporar frutos secos que aportan oligoelementos esenciales para el organismo.
- Practicar ejercicio físico moderado: por ejemplo, dar paseos de 45 a 60 minutos, nadar, montar en bicicleta, bailar o practicar yoga o cualquier otra actividad que relaje cuerpo y mente. Los asténicos deben evitar los deportes que requieran un esfuerzo excesivo durante la época en que se vean afectados.
- Llevar una vida ordenada: en la medida de lo posible mantener unos horarios fijos para acostarnos y levantarnos y para las comidas.
- Eliminar las sustancias excitantes, como el tabaco, alcohol, bebidas con cafeína o cualquier tipo de sustancia tóxica.
- Tener una actitud proactiva y participativa: Ante la tentación constante de tumbarse en el sofá o en la cama y permanecer inactivos, no dejarse vencer y aprovechar las horas de luz natural para salir a tomar el aire y el sol, fuente de vitalidad y energía.
- Fomentar actividades intelectuales suaves que nos motiven y estimulen.
- Actividad laboral más relajada: A ser posible, hacer
pequeños descansos de cinco minutos cada hora durante la jornada
laboral para que ésta se desarrolle de una manera más relajada.

Algunos médicos consideran adecuado completar estas medidas con la ingesta de complejos vitamínicos o de minerales para paliar la astenia primaveral.
Según distintos especialistas, existen tres tipos de sustancias que se pueden administrar para tratar la astenia primaveral: los adaptógenos, como el romero, que ayudan al organismo a adecuarse a la nueva situación; y suplementos de vitaminas y minerales que sean deficitarios en el organismo, entre los que destacan los betacarotenos (extraídos de la zanahoria), que ayudan a que el organismo se prepare y el cambio climático y lumínico sea más gradual, y algunos oligoelementos, como el zinc, muy deficitario en estos momentos en nuestra alimentación.